lunes, 9 de abril de 2018

Podcast

En este podcast se habla un poco acerca de la historia de la replicación del ADN

Créditos:
música de fondo: nightWalk por airtone aqui


lunes, 2 de abril de 2018

Objetivo

Este blog a sido creado para dar informacion a cerca de el proceso de replicacion de ADN en celulas procariotas y eucariotas.
Esta es una práctica de la materia de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación impartida en la Universidad de Sonora campus Cajeme.

domingo, 1 de abril de 2018

Proceso de replicación

Este proceso se lleva a cabo para generar copias idénticas de ADN, de esta forma de una sola molécula de ADN se obtienen dos, o mas replicas de esta.
Lo más importante del proceso es la separación física de las dos cadenas originales, ya que al final
además de ellas se obtendrán dos cadenas recién sintetizadas.



Replicación del ADN en procariontes

En las células procariotas la replicación es muy compleja, ya que se requiere una alta
fidelidad de las copias para que el adn sea genéticamente correcto.


El proceso de replicacion se lleva a cabo en tres etapas:

  • Desenrollamiento y apertura de las cadenas de la doble hélice.
  • Síntesis de las dos nuevas cadenas de adn.
  • Corrección de errores.

Cuando la célula requiere copiar su adn a fin de duplicarlo para realizar la mitosis
y que las dos células hijas resultantes tengan el mismo contenido genético, el
proceso es el siguiente:

  • La adn helicasa llega a la cadena de adn en un solo sitio y separa la doble hélice circular, con lo que se forma una burbuja u ojo en cuyos extremos tiene dos sitiosde replicación simultánea, llamados horquillas de replicación. En cada una de las horquillas, que tienen forma de Y, sucede el mismo proceso hasta que se completa la replicación de toda la molécula de adn. Las horquillas van en sentido opuesto hasta el punto de terminación, donde se forman dos cadenas nuevas idénticas.
  •        Cuando se abre la doble hélice se copian ambas hebras, la de arriba, denominada conductora, será copiada en dirección 3’ → 5’, por lo que se dice también que crece en una dirección 5’ → 3’. La hebra inferior cuya velocidad de síntesis es menor, por lo cual recibe el nombre de retardada, crece en dirección 5’ → 3’.
  •  Las enzimas girasas eliminan la tensión generada en las dos hebras por el desenrollamiento, lo que facilita la lectura de cada hebra.
  • Las proteínas ssbp estabilizan las cadenas, lo que significa que las mantienen separadas para que no se vuelvan a enrollar y puedan ser leídas.
  •   En la hebra conductora o superior llega la adn polimerasa y sintetiza de forma continua la nueva hebra del adn.
  •       En la hebra retardada o inferior que corre en el sentido opuesto llegan varias adn polimerasas, que sintetizan únicamente pequeños fragmentos de la hebra, conocidos como fragmentos de Okazaki.

  •     Al final llega la adn ligasa y pega los fragmentos de Okazaki, con lo que la hebra retardada queda sintetizada por completo.
  •  Durante la síntesis de las cadenas nuevas de adn existen errores de replicación inevitables que pueden y deben corregirse. Cuando la adn polimerasa lleva a cabo la síntesis de los nucleótidos, va detrás de ella un conjunto de enzimas que los detectan y corrigen. Este complejo enzimático está formado por más de 50 proteínas agrupadas, conocidas en conjunto como replisoma.
    tabla extraída del libro Biologia la ciencia de la vida"



Vídeo Animado